Un equipo de investigadores de CEIT-Ik4 y de La Escuela de Ingenieros-Tecnun de la Universidad de Navarra ha desarrollado un novedoso sistema que permite comunicarse con el ordenador mediante los impulsos eléctricos de los músculos generados por el movimiento de las manos.
De esta forma, los investigadores de ambos centros estarían logrando trasladar la forma de comunicación interpersonal a la interacción con los ordenadores. Para ello, están estudiando los movimientos que habitualmente se realizan con las manos para así poder transmitirlos, posteriormente, al controlador de un entorno virtual.
Este prototipo se basa en un sistema de electromiografía superficial de alta densidad (HDsEMG), preparado para poder interaccionar en entornos virtuales, y que ya se utiliza en el campo de la medicina (rehabilitación, neurofisiología), del deporte (fisioterapia) y del análisis del movimiento del cuerpo humano.
Hasta la fecha, ya se han realizado las primeras pruebas en dos tipos de situaciones: una, para reconocer movimientos de los dedos de la mano y, la otra, para reconocer signos del abecedario realizados por los sordomudos. Los resultados en ambos casos han sido muy positivos, ya que el sistema ha sido capaz de reconocer la mayor parte de los movimientos, "aunque todavía falta por ajustar algunas funciones para lograr mejores resultados", señalan los investigadores de CEIT-Ik4.
El nuevo sistema tiene visos de convertirse en un interfaz que, en un futuro próximo, cualquiera podría llegar a adquirirlo en las tiendas de informática.
De esta forma, los investigadores de ambos centros estarían logrando trasladar la forma de comunicación interpersonal a la interacción con los ordenadores. Para ello, están estudiando los movimientos que habitualmente se realizan con las manos para así poder transmitirlos, posteriormente, al controlador de un entorno virtual.
Este prototipo se basa en un sistema de electromiografía superficial de alta densidad (HDsEMG), preparado para poder interaccionar en entornos virtuales, y que ya se utiliza en el campo de la medicina (rehabilitación, neurofisiología), del deporte (fisioterapia) y del análisis del movimiento del cuerpo humano.
Hasta la fecha, ya se han realizado las primeras pruebas en dos tipos de situaciones: una, para reconocer movimientos de los dedos de la mano y, la otra, para reconocer signos del abecedario realizados por los sordomudos. Los resultados en ambos casos han sido muy positivos, ya que el sistema ha sido capaz de reconocer la mayor parte de los movimientos, "aunque todavía falta por ajustar algunas funciones para lograr mejores resultados", señalan los investigadores de CEIT-Ik4.
El nuevo sistema tiene visos de convertirse en un interfaz que, en un futuro próximo, cualquiera podría llegar a adquirirlo en las tiendas de informática.
Comentarios
Publicar un comentario